Funks & Hackers ha sido una idea seleccionada por el Instituto Nacional de Administraciones Públicas para ser presentada en las Jornadas de Innovación en la Administración «El camino hacia una Administración innovadora» celebradas en Málaga los días 31 de marzo y 1 de abril. La idea consiste en la organización de encuentros periódicos entre profesionales del sector público y hackers cívicos a través de los cuales favorecer el aprovechamiento de las tecnologías para la búsqueda de soluciones ágiles a problemas públicos concretos.
10 motivos por los que las Administraciones Públicas deberían estar en las redes sociales
Destacado
La necesidad de adoptar modelos de Gobierno Abierto puede estudiarse desde varias perspectivas. Javier Llinares en el curso de verano «la empresa y la administración pública en la era de las redes sociales» (pdf) organizado por la Universidad Pablo de Olavide, puso el enfoque en el Gobierno Abierto desde la comunicación digital. Sigue leyendo
el concepto de Gobierno Abierto
Destacado
En una entrada anterior exponía mi contribución a la iniciativa “Open Government Standards” que pretende definir las características que deben tener una política, acción o plataforma para ser calificada como «Gobierno Abierto». Pero, ¿qué es lo que sabemos hasta ahora? ¿Cómo definen los expertos el concepto de «Gobierno Abierto»? Sigue leyendo
Propuesta: Plan de Gobierno Abierto para la Universidad
Destacado
Recientemente, la Universidad Pablo de Olavide, en la que trabajo, ha celebrado elecciones a Rector. El programa del candidato elegido incluía la adopción de un Gobierno Abierto, transparente, cercano y participativo. Sigue leyendo
GTD para funcionarios
Destacado
La semana pasada realicé una presentación ante un grupo de compañeros de la Universidad Pablo de Olavide sobre cómo mejorar la productividad personal con el método GTD. Sigue leyendo
la productividad personal como competencia profesional
Destacado
Como señala Alberto Barbero en su blog, la productividad personal es una de las competencias fundamentales que deberían contemplarse en todos los programas de desarrollo de personas.
La naturaleza del trabajo ha cambiado. Hoy muchas personas tienen la sensación de que su trabajo consiste en gestionar urgencias. Los buzones de entrada del email son como un virus que nos paraliza. Los modelos de “gestión del tiempo” ya no sirven para tener una perspectiva del trabajo ni para controlarlo y las relaciones personales se ven afectadas por el incumplimiento reiterado de compromisos. Sigue leyendo
10 beneficios del Gobierno Abierto + 1 bonus
Destacado
Resumen de los Beneficios del Gobierno Abierto incluido en el Anexo del texto de la ponencia a la que dedicaba el post anterior: Open Government y Gobernanza Colaborativa de Alvaro V. Ramírez-Alujas (redmatriz); adaptación a partir de ORSI (2011). Open Government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto. Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (ORSI), España. (pdf)
El elefante en la sabana digital – Francisco Longo en la Agenda Pública
Minientrada
Francisco Longo reflexiona sobre la necesidad de innovar en la gestión pública.
En tiempos complejos e inciertos [como los actuales], la creación de valor público se relaciona más con el conocer, aprender y liderar procesos sociales que con el producir. En esa dirección, la tecnología -la revolución de los grandes datos, especialmente- ofrece una oportunidad para diseñar políticas e intervenciones mucho mejor focalizadas y basadas en la evidencia.
El sector público del futuro tendrá que profundizar la reinvención de sus modelos de relación y colaboración con una amplia diversidad de actores (individuos, academia, grupos de investigación, organizaciones sociales, empresas) situados extramuros de la fortaleza estatal.
El camino hacia la participación
Minientrada
El camino hacia la participación: debate iniciado por Antonio Ibáñez en el Grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob | La Red Social de la Administración Pública
La participación se presenta en numerosas ocasiones como uno de los pilares del gobierno abierto. Lo hemos visto en el Memorando sobre transparencia y gobierno abierto cuando Obama llegó a la Casa Blanca, en la Declaración de Gobierno Abierto del Open Government Partnership y en infinidad de fuentes.
“Los ciudadanos tienen derecho a participar” o “Los ciudadanos quieren participar” son frases que se repiten cada vez más desde hace años. Podríamos entrar a debatir sobre el derecho a no participar, pero lo dejaremos para otro debate.
Realizada esta presentación, lo cierto es que los niveles de participación son aún muy bajos. En la gran mayoría de los casos no superan el 1% del censo del municipio o región. ¿Por qué no hay una mayor participación? ¿Qué se necesita para que un ciudadano se decida a dar el paso y compartir su opinión con las administraciones?
¿Qué libros, guías u otros recursos recomendarías para aprender qué es el gobierno abierto y cómo llevarlo a la práctica?
Debate iniciado en el Grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob | La Red Social de la Administración Pública
La iniciativa de Gobierno Abierto Paraguay ha publicado una selección de 10 libros recomendados para entender mejor el gobierno abierto que además se ve enriquecida con bonus a través de los comentarios.
¿Quieres saber cuáles son y hacerte con una copia? Sigue leyendo
La tecnología si importa … o sobre Slack y la cultura de equipo | Juan Freire
Minientrada
La tecnología si importa … o sobre Slack y la cultura de equipo | Juan Freire
La creciente popularidad de Slack nos señala que la tecnología si importa y que una tecnología “bien diseñada” tiene la capacidad de cambiar rutinas individuales y culturas colectivas. Por el contrario, los procesos de trabajo que no tienen en cuenta la tecnología corren el riesgo de ser abandonados
Retos del gobierno abierto para 2017
Retos del gobierno abierto para 2017 es un debate iniciado en el Grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob | La Red Social de la Administración Pública
El inicio del nuevo año coincide con mi intención de retomar la dinamización del Grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob. Otros compromisos me han tenido alejado de foros y redes durante los dos últimos años, pero creo que el paréntesis realizado puede agregar valor al nuevo impulso a mi actividad de divulgación sobre gobierno abierto.
Me gustaría empezar esta nueva etapa del grupo planteando dos cuestiones que me parecen fundamentales para dinamizar los debates.
Crowd-alegacciones para evitar la #TRAMPARENCIA
OpenKratio ha puesto en marcha una plataforma de «crowd-alegaciones» para facilitar la recogida de aportaciones para la mejora del borrador de Ordenanza de Transparencia y Acceso a la Información del Ayuntamiento de Sevilla. La plataforma estará abierta de forma pública hasta el 20 de enero de 2016.
¿Está generando oportunidades para innovar el gobierno abierto?

Debate «Democracia, ciberactivismo y movimientos sociales» en el Seminario «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico»
El debate sobre democracia, ciberactivismo y movimientos sociales, de cuya presentación y moderación me he encargado, se ha celebrado durante el III Seminario Internacional «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico» en la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de Francisco Jurado, José Candón y Félix Ontañón. El seminario se ha iniciado previamente con la conferencia de Robert W. McChesney «Desconexión digital: cómo el capitalismo está poniendo Internet en contra de la democracia».
Guía Práctica de Implantación del Gobierno Abierto en Entidades Locales
Minientrada
Guía Práctica de Implantación del Gobierno Abierto en Entidades Locales
Este artículo de Miguel J. Jimenez está orientado a cómo desde un ayuntamiento se pueden ejecutar polícas de gobierno abierto sin una gran inversión económica «incluso gratis». Se describen algunas herramientas o utilidades que se puedan usar a bajo coste para temas de participación y colaboración así como ejemplos prácticos donde se están usando.
Innovación: el fracaso es parte del éxito | Xavier Marcet en TEDxSantAntoni
Vídeo
Xavier Marcet explica de manera muy amena, en este vídeo de su charla en TEDxSantAntoni, por qué las organizaciones deben innovar y los motivos por los que la planificación estratégica ya no es útil en el entorno cambiante actual: mientras la planificación se fundamenta en desplegar, la innovación parte de necesidad de explorar.
Por ello, el fracaso forma parte del aprendizaje necesario para lograr éxito en la innovación. Pero, como también subraya, no debemos sobrevalorar el fracaso. Éste tiene un coste que debemos ser capaces de compensar con la innovación futura. Por esta razón es importante saber gestionar los riesgos, pues la innovación se basa en el riesgo. Pero el mayor riesgo en el entorno actual es no innovar.
Innovar desde las personas. 10 fundamentos de un cambio de paradigma | @virginiog
Minientrada
Innovar desde las personas. 10 fundamentos de un cambio de paradigma | @virginiog
Virginio Gallardo advierte que las reglas de la gestión empresarial están en crisis, pues fueron diseñadas para tiempos lentos y estables.
El fenómeno que está provocando cambios más profundos en la gestión empresarial es la asunción de que la innovación es la principal prioridad y que para ser efectivo en innovación la base es una nueva forma de gestión del talento. “Innovar desde las personas” es un nuevo paradigma que requiere sobre todo que la cultura cambie “cómo se hacen las cosas”, “quién decide”, “cómo se potencian los cambios” y “cómo se gestiona la acción y el error”. Y cambiar la cultura es gestionar conversaciones. La clave será conectar y conversar para producir inteligencia colectiva que genere un nuevo tipo de innovación.
En este post Virginio señala 10 claves sobre las que se fundamentará este cambio hacía el nuevo paradigma.
Enlace
¿Es factible el Crowdsourcing de leyes? – El Blog de Inteligencia Colectiva | @arey
Como premisa básica, para que un proyecto de crowdsourcing en la toma de decisiones políticas pueda tacharse de exitoso debe cumplir, al menos, dos condiciones:
1) Legitimidad del proceso: Implicar a un porcentaje significativo de ciudadanos con una participación relativamente activa.
2) Eficacia de los resultados: Generar conocimiento e información útil para mejorar las decisiones en el ámbito público.A partir de la experiencia de Finlandia, Aitamurto y Landemore identificaron cinco “principios de diseño” en los procesos de Crowdsourcing político que según ellas permiten satisfacer las dos condiciones anteriores.
Curso de verano «Gobierno Abierto y Reutilización de la Información Pública en el Ámbito Local» (3ª edición)
Por tercer año consecutivo, la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, impartirá el curso de verano «Gobierno Abierto y Reutilización de la Información Pública en el Ámbito Local». Tendrá lugar en Carmona (Sevilla), los días 9 y 10 de julio de 2015. Sigue leyendo
Encuentro Aporta 2015: El dato público en una sociedad digital | datos.gob.es
El próximo 26 de febrero tendrá lugar en la sede del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, de Madrid la cita anual de la comunidad de datos abiertos en España: el Encuentro Aporta 2015. En esta nueva edición, el evento se organiza bajo el lema “El dato público en un sociedad digital” con el objetivo de ahondar en los aspecto clave del open data y analizar aquellos casos reales donde los datos abiertos desempeñan una función relevante en el plan estratégico de la propia organización.
Sigue leyendo
6 nuevas maneras de renovar la pasión de los innovadores
Me viene «al pelo»… Doy fe del cansancio que provoca querer innovar; sobretodo cuando se va contracorriente. Añado los consejos de Jesús a mi lista de ideas a considerar para la revisión de mis objetivos anuales.