Los siete principios de la Innovación Social en la Administración Pública | Compromiso Empresarial

Minientrada

Los siete principios de la Innovación Social en la Administración Pública | Compromiso Empresarial

La Fundación Compromiso y Transparencia identifica 7 principios que deben poner en práctica las Administraciones Públicas para favorecer la innovación social: 1. Una mayor orientación a resultados y no a procesos. 2. Fomentar la participación de la comunidad. 3. Impulsar estrategias y objetivos colectivos. 4. Desarrollar nuevos mecanismos de cofinanciación público-privados orientados a resultados. 5. Impulsar nuevas fórmulas de alianza y colaboración entre los diferentes sectores. 6. Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. 7. Fortalecer la capacidad de gestión y planificación de las organizaciones ejecutoras.

Accede el artículo completo aquí

Zen to Done: Resumen Extenso | SabiaVida

Minientrada

Zen to Done: Resumen Extenso | SabiaVida

Zen To Done, ZTD es un sistema a la vez simple y potente que te permitirá desarrollar los hábitos necesarios para organizar todas tus tareas y projectos, simpliflicar tu jornada y mantener tu escritorio y tu correo electrónico limpio y despejado y que hará hacer lo que tienes que hacer, sin distracciones. Leo Babauta resume en este artículo los 10 hábitos en los que se nada ZDT.

Accede el artículo completo aquí

Lecciones aprendidas durante los primeros cinco años de data.gov | Jeanne Holm

Minientrada

Lecciones aprendidas durante los primeros cinco años de data.gov | Jeanne Holm

Los gobiernos, los organismos y las ciudades de todo el mundo tienen un creciente interés en abrir datos al público. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: están limitados por los recursos disponibles y necesitan hacer más con menos, a la vez que priorizan la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. En consecuencia, los datos abiertos representan una oportunidad única para innovar los servicios públicos sin incrementar los gastos. En Data.gov, la iniciativa open data de EE.UU., han visto muchos ejemplos sobre cómo los datos abiertos pueden ser útiles, y han aprendido algunas lecciones en los últimos cinco años. Jeanne Holm comparte en este artículo algunas ideas que pueden resultar de utilidad a gobiernos y municipalidades.

Accede el artículo completo aquí

Cómo abrir un portal de datos públicos (y que no cierre en un año)

Minientrada

Cómo abrir un portal de datos públicos (y que no cierre en un año)

“Es positivo que haya portales de datos abiertos por muchas razones: sociales, económicas… Poca gente duda sobre eso. Pero sí es cierto que en España, como ha pasado con otras cosas, cuando se trata de construir somos despilfarradores. Y hay que tener en cuenta que cuando las cosas se hacen sólo por moda se abandonan», continúa. «El portal no sirve de nada si inviertes cien mil euros y no lo mantienes. Si nos ponemos a abrir portales como setas pasan cosas como la de Córdoba. Abrir un portal requiere una responsabilidad de continuidad”. Civio también ha criticado que se abran portales open data «como aeropuertos sin aviones». El fin de estos portales es ser un catálogo de información (no sólo de gastos e ingresos políticos, sino de cualquier servicio público, como el tiempo, transporte o farmacias de guardia) que dejan los departamentos públicos en formato reutilizable (no pdfs imposibles); el sitio al que sepas que puedes ir a buscar sets de datos o a pedir los que quieres pero aún no están. Desde que en 2009 Reino Unido y Estados Unidos lanzaron sus portales nacionales, la tendencia ha calado en muchos países, España incluida. “Y no siempre hace falta un portal: antes está que publiques bien la información”, considera David Cabo, fundador de Civio. Abrir datos es algo más complejo que montar una web: primero habrá que tenerlos y ordenarlos y eso requiere cambios en los procesos de los departamentos públicos. ¿Cómo lograr que el entramado administrativo lo haga bien a nivel local, regional y nacional? El método es joven y no está del todo resuelto en ningún sitio, pero hemos hablado con varios expertos para que nos expliquen lo que, hasta la fecha, han aprendido.

Accede el artículo completo aquí

Guía de implantación de 5s digital | @juleniturbe

Minientrada

Guía de implantación de 5s digital | @juleniturbe

Comenta el programa KnowInn de 5S digital.
Frente a los KnowInn de 5S en los que abordamos entorno físico, sea en taller o en oficinas, la metodología de 5S digital supone una serie de cambios que son complejos de gestionar. Unir ideas de 5S con la forma en que trabajar en entornos digitales tiene su miga. El objetivo es, por supuesto, eficacia y eficiencia. En este sentido, Jon Campos ya ha escrito varios artículos en el blog de Euskalit en torno a este asunto de las 5S digitales:
– 5S Digitales: Implantación autónoma de las 5S en sistemas informáticos (parte I)
– 5S Digitales (Parte II)
– 5S digitales (Parte III)
Entre otros asuntos es muy importante acotar el ámbito de implantación de 5S digitales. Distinguimos cinco posibilidades, que no son excluyentes entre sí, pero que plantean dinámicas de trabajo diferentes:
1. Estructura de documentos y carpetas.
2. Correo electrónico.
3. Software.
4. Hardware.
5. Escritorio digital.

Accede el artículo completo aquí

Enlace

Indicators for data reuse: it’s not how many, it’s who #opendata | @osimod | Benchmarking e-government in web 2.0

An Open Strategy, in any domain, should not be aiming to generate massive participation, but at enabling and facilitating the job of those few that actually care about them. That’s design for serendipity.

Findability of the data is key and this is why metadata and standards are crucial to grasping the benefits of open data. Because they facilitate the serendipitous encounter of the right people with the right data.

Accede el artículo completo aquí

Decálogo para el Intraemprendizaje en las Administraciones Públicas

Crónica y conclusiones del I foro sobre Intraemprendizaje en la Administración Pública publicado como editorial en la revista Actualidad Administrativa de LA LEY (grupo Wolters Kluwer)

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) celebró el pasado miércoles 4 de diciembre el I Foro de Intraemprendizaje en la Administración Pública, reuniendo a un grupo de especialistas y de intraemprendedores en torno a tres paneles: el cambio en la administración pública, las nuevas tecnologías y la formación, y social media. Este foro, inaugurado por Ester Arizmendi, Directora General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica, y Manuel Arenilla, Director del Instituto, sirvió también de escenario para la presentación del Ecosistema Social y de Conocimiento del INAP. Antonio Germán Beteta, Secretario de Estado de Administración Pública, clausuró este primer foro con gran éxito de público, contenidos y repercusión en las redes sociales.

Sigue leyendo

Enlace

Las 10 amenazas de las redes sociales en las administraciones públicas | @NovaGob

Existen al menos 10 amenazas que deben tenerse en cuenta por los empleados públicos a la hora de poner en marcha proyectos en redes sociales en sus instituciones

Puedes leer el artículo en: http://www.novagob.org/blog/view/22350/las-10-amenazas-de-las-redes-sociales-en-las-administraciones-publicas

Enlace

La Guía Definitiva de GTD | @FacileThings

Francisco Sáez (Fundador de FacileThings) ha elaborado una estupenda guía como introducción breve pero completa a la metodología de productividad personal GTD (Getting Things Done)
Puedes leer el contenido original en http://facilethings.com/blog/es/ultimate-guide-to-gtd?goback=%2Egde_2443456_member_276434637#%21