#CanonAEDE: Gobierno de España versus Internet

Minientrada

El Gobierno de España está librando una guerra contra internet y tú eres la víctima

El Canon AEDE se conoce así porque permitiría que todos los medios afiliados a esa organización empiecen a obtener parte de una recaudación cobrada a todas las webs que se considere que se están beneficiando por hacer citas de contenidos publicados por dichos medios.

Las razones: lobbying por parte de medios de comunicación tradicionales, que buscan una forma nueva de obtener ingresos por prácticas que ellos consideran injustas.

¿Por qué? Ahora obtenemos noticias y opiniones de muchísimas fuentes, a diferencia del pasado, donde se leían una o dos cabeceras «de preferencia».

El Canon AEDE busca imponer un impuesto las herramientas de Internet que permiten concentrar la información que nos interesa. Es posible que uses alguna de estas herramientas: Menéame, Flipboard, Pulse, Zite, Feedly, Pocket, Google News…

Todas estas herramientas, con la aprobación del Canon AEDE, deberán empezar a pagar una cantidad aún no especificada. Pero eso es apenas el principio de algo mucho más grave que puede lastimar severamente el desarrollo de la innovación y la forma en que se usa internet en España.

El artículo propuesto es sumamente vago y no deja claro los límites o alcances de la ley, por lo que cualquier web que enlace a una noticia en un medio digital con una cita para dar contexto del link, sin importar si se hace de forma manual o automatizada, y sin importar el formato o su finalidad, en teoría debería pagar un canon por hacerlo. En pocas palabras: la ley tasaría el derecho a cita en internet. Por lo tanto, las redes sociales como Twitter o Facebook, donde es sumamente común enlazar a contenido interesante y normalmente se hace un pequeño extracto de la noticia reverenciada para dar contexto, también se verán afectadas por la medida.

Pero eso no es todo: debido a que no terminan de explicarse los límites de lo que es agregar o no, si en tu blog enlazas habitualmente a medios de comunicación o tus lectores lo hacen en los comentarios, es posible que también tengas que pagar el canon por enlazar si se determina que «incurres en la práctica de agregación».

Medidas como estas marcan una verdadera guerra por parte del Gobierno de España contra internet, donde aquellos que vivimos en el país terminamos siendo las «víctimas».

La pelota está en nuestro lado. Somos nosotros los que deberíamos parar la implantación del canonazo. Tal vez ahora que tenemos claro que nos afecta de forma directa, tomemos acción.

Limitar la libertad de expresión en internet, patrocinado por los medios de comunicación tradicionales

El Canon AEDE parece un favor devuelto por parte del Gobierno de España hacia algunos medios tradicionales que han hecho lobbying para convencerlos de que este tipo de medidas frenarán la crisis en la que están metidos, y balanceará el terreno que perdieron «por culpa de internet».

vía Canon AEDE: Gobierno de España versus Internet | Alt1040.com

La soberbia de la productividad

Minientrada

4:30am pipipipi-pipipipi… Alehop! Comienza el día. Un café y a estudiar estadística, que es lo que hoy toca.
Dos horas y media más tarde, y algunas neuronas menos… a curraaar!
De camino a la oficina, un podcast en inglés mientras conduzco.
8:00am tikitin! Marcaje en el reloj y a por la primera TMI (tarea muy importante). Y después otra, y otra… Salvo que surja algún fuego, entonces todo se paraliza.
Ritmo endiablado toda la jornada, paradita para café y tostada, eso sí, que hay que reponer energías.
Hay hambre, ¿qué hora es? Las 16:30!!! Hace más de una hora que me tenía que haber ido… Termino y a casa.
10 minutos para comer y… ¡vamos!, toca natación a la peque.
Mientras espero un correo, después otro, un poco de lectura… Y a hacer la compra. Ah!, no, hoy no toca, aproveché un hueco ayer.
Venga, pues vanos para casa. Toca resolver problema burocrático (suerte de la administración electrónica) de la asociación en la que desarrollo una actividad bastante intensa (OpenKratio).
Pero no te entretengas! Una ducha, cena y a dormir… A qué hora? Espero que no muy tarde que a las 4:30 el día vuelve a empezar. Y toca examen… Buufff!

Sí, lo sé, he vuelto a caer en la soberbia de la productividad, a creer que puedo con todo… Hasta cuándo?

El precio del caos

Minientrada

El precio del caos

¿Qué precio hay que pagar por vivir inmersos en el caos? El desorden, la acumulación de asuntos pendientes, la falta de organización… ¿cuánto nos cuesta?
Durante unos meses me he dejado engullir por el caos. Dejé de actualizar mi sistema de organización y se volvió inútil. Lo hice conscientemente y no lo voy a negar, he disfrutado del caos. Una vez lo asumí, encontré la forma de saborear esa sensación de no tener seguridad sobre qué hacer.
Quizás, el saber que era una situación temporal, que terminaría en el momento en que decidiese volver a mi estado, ya natural, me ha ayudado a percibir el aroma de la despreocupación.
Estos meses me han ayudado a tomar consciencia de en qué fallo, qué es lo que me hace desvanecer cuando las cosas se complican, qué es lo que sobra, por dónde puedo simplificar.
Me ha servido, sí. He exprimido el caos de la forma que he querido. Pero también he pagado un precio: proyectos paralizados, compromisos olvidados, distracciones continuas… Si pudiera cuantificarlo, ¿cuál sería su valor?
Y esto me ha hecho pensar… ¿cuánto pierden las personas que viven permanentemente en el caos?, ¿y las organizaciones repletas de estas personas?, ¿cuánto perdemos como sociedad?
No sé, será el caos… o tal vez las altas horas de la madrugada… Mejor, no pensemos, disfrutemos del caos… hasta que dejemos de hacerlo, ¿o será ya demasiado tarde?

adiós Rosi

Minientrada

La Universidad Pablo de Olavide muestra su profunda tristeza por el fallecimiento de Rosario Valpuesta, “la pérdida más sentida” | DUPO

Adiós Rosi, adiós Rectora.

Tu pérdida es muy sentida. Quienes hemos tenido el honor de trabajar contigo o para ti, nos podemos sentir afortunados.

Tu lección inaugural sobre «los retos actuales de la democracia» me sonó a despedida. Pero despedida hacia adelante, invitando a continuar el camino que tú has andado.

¿Será casualidad que hoy esté tan implicado en un grupo ciudadano que se autodenomina OpenKratio (‘open‘, de abierto; y ‘kratio‘, de ‘demokratio’ que significa democracia en esperanto)?

Descansa en paz.

Foto: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

la transparencia como principio personal

Minientrada

En varias ocasiones me he sorprendido a mí mismo recomendando publicar en un blog todos aquellos mensajes que deban ir dirigidos a listas de distribución, como medida de transparencia en el contexto de la apertura de Gobiernos y Administraciones Públicas.

Si los contenidos no son de carácter privado, ¿por qué limitar la información a un público cerrado?

Pero, ¿somos transparentes a nivel individual? En demasiadas ocasiones me sorprendo también a mí mismo aportando contenidos cada vez en más listas. Es incongruente.

Me propongo corregir esto y a ver si así, de paso, consigo vitalizar este blog.

está bien esto de co-gobernar

Cita

Parece que algo está cambiando, por fin he escuchado en un programa informativo de la radio una alusión a la idea de «co-gobernar«.

Ha sido en boca de Tom Martín Benítez, en la hora de Andalucía de Canal Sur Radio, en referencia a la plataforma web del Pacto por Andalucía:

está bien esto de co-gobernar, los políticos tienen que abrir plataformas para escuchar las ideas de la sociedad y los ciudadanos tienen que creerse su utilidad

Pues sí, eso llevamos reclamando desde la blogesfera pública desde hace ya unos cuantos años.

INprendedor Público de la Educación

Escuela pública de tod@s para tod@sEsta semana había sido convocada una huelga general estudiantil en defensa de la Educación Pública. Por razones diversas no he podido unirme a las marchas pero, desde aquí, quiero dejar mi contribución en defensa del modelo que tenemos actualmente. No voy a hablar de datos estadísticos ni comparativos. No. Simplemente voy a contar mi experiencia como padre.
Sigue leyendo

Enlace

Ayuda a Access-Info a pagar la condena de 3000 euros en costas por defender el derecho de acceso a la información

Access Info lanza hoy una campaña con el fin de recaudar 3000 euros para afrontar las costas que debe pagar después de que el Tribunal Supremo sentenciara que no tiene derecho a saber qué hace España para luchar contra la corrupción.

Access Info ha perdido el último recurso contra las costas que han sido impuestas tras cinco años de batalla legal para obtener respuesta a una solicitud de informa-ción que pedía conocer qué hace España para implementar el Convenio de la ONU contra la corrupción.

Yo apoyo su lucha por la transparencia, ¿y tú? Sigue leyendo

Balance 2012. Lo mejor y lo peor: la actividad para-profesional

Comentaba el otro día que me llegaban las estadísticas de WordPress.com sobre lo más visto en 2012 de FunkziUni justo cuando hacía la revisión de mis niveles superiores de enfoque. Como propone David Allen, autor del método Getting Things Done, para incrementar nuestra perspectiva es recomendable evaluar periódicamente si lo que estamos haciendo esta alineado con lo que queremos conseguir. Yo suelo aprovechar los días de descanso de las fiestas navideñas para ello. Sigue leyendo

«la falta de información genera respuestas primitivas en la ciudadanía»

Cita

Antón Costas Comesaña. Catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona.

El otro día escuchaba esta frase durante una entrevista en Radio 5. Sin duda explica muy bien por qué necesitamos más transparencia en nuestros Gobiernos.

Explica muy bien para qué necesitamos avanzar hacia el Open Government y por qué debemos exigir iniciativas Open Data YA!