El elefante en la sabana digital – Francisco Longo en la Agenda Pública

Minientrada

Francisco Longo reflexiona sobre la necesidad de innovar en la gestión pública.

En tiempos complejos e inciertos [como los actuales], la creación de valor público se relaciona más con el conocer, aprender y liderar procesos sociales que con el producir. En esa dirección, la tecnología -la revolución de los grandes datos, especialmente- ofrece una oportunidad para diseñar políticas e intervenciones mucho mejor focalizadas y basadas en la evidencia.

El sector público del futuro tendrá que profundizar la reinvención de sus modelos de relación y colaboración con una amplia diversidad de actores (individuos, academia, grupos de investigación, organizaciones sociales, empresas) situados extramuros de la fortaleza estatal.

Accede el artículo completo aquí

El camino hacia la participación

Minientrada

El camino hacia la participación: debate iniciado por Antonio Ibáñez en el Grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob | La Red Social de la Administración Pública

La participación se presenta en numerosas ocasiones como uno de los pilares del gobierno abierto. Lo hemos visto en el Memorando sobre transparencia y gobierno abierto cuando Obama llegó a la Casa Blanca, en la Declaración de Gobierno Abierto del Open Government Partnership y en infinidad de fuentes.

“Los ciudadanos tienen derecho a participar” o “Los ciudadanos quieren participar” son frases que se repiten cada vez más desde hace años. Podríamos entrar a debatir sobre el derecho a  no participar, pero lo dejaremos para otro debate.

Realizada esta presentación, lo cierto es que los niveles de participación son aún muy bajos. En la gran mayoría de los casos no superan el 1% del censo del municipio o región. ¿Por qué no hay una mayor participación? ¿Qué se necesita para que un ciudadano se decida a dar el paso y compartir su opinión con las administraciones?

Sigue leyendo →

La tecnología si importa … o sobre Slack y la cultura de equipo | Juan Freire

Minientrada

La tecnología si importa … o sobre Slack y la cultura de equipo | Juan Freire

La creciente popularidad de Slack nos señala que la tecnología si importa y que una tecnología “bien diseñada” tiene la capacidad de cambiar rutinas individuales y culturas colectivas. Por el contrario, los procesos de trabajo que no tienen en cuenta la tecnología corren el riesgo de ser abandonados

Accede el artículo completo aquí

Guía Práctica de Implantación del Gobierno Abierto en Entidades Locales

Minientrada

Guía Práctica de Implantación del Gobierno Abierto en Entidades Locales

Este artículo de Miguel J. Jimenez está orientado a cómo desde un ayuntamiento se pueden ejecutar polícas de gobierno abierto sin una gran inversión económica «incluso gratis». Se describen algunas herramientas o utilidades que se puedan usar a bajo coste para temas de participación y colaboración así como ejemplos prácticos donde se están usando.

Accede el artículo completo aquí

Innovar desde las personas. 10 fundamentos de un cambio de paradigma | @virginiog

Minientrada

Innovar desde las personas. 10 fundamentos de un cambio de paradigma | @virginiog

Virginio Gallardo advierte que las reglas de la  gestión empresarial están en crisis, pues fueron diseñadas para tiempos lentos y estables.

El fenómeno que está provocando cambios más  profundos en la gestión empresarial es la asunción de que la innovación es la principal prioridad y que para ser efectivo en innovación la base es una nueva forma de gestión del talento. “Innovar desde las personas”  es un nuevo paradigma que requiere sobre todo que la cultura cambie “cómo se hacen las cosas”,  “quién decide”, “cómo se potencian los cambios” y “cómo se gestiona la acción y el error”. Y  cambiar la cultura es gestionar conversaciones.  La clave será conectar y conversar para producir inteligencia colectiva que genere un nuevo tipo de innovación.

En este post Virginio señala 10 claves sobre las que se fundamentará este cambio hacía el nuevo paradigma.

Accede el artículo completo aquí

Entendiendo el teletrabajo: objetivos, no horas

Minientrada

Entendiendo el teletrabajo: objetivos, no horas

¿Es más productivo quien hace las cosas en ocho horas o quien consigue terminarlas en tres? Y planteada esta pregunta, pasemos a la siguiente: ¿a quién considera más productivo su jefe? No creo que haga falta responder. Estamos en una era en la que los salarios monetarios difícilmente van a crecer. En la que los trabajadores, incluso aquellos que trabajan en lo que les gusta, están quemados y hastiados. Y sus dirigentes, casi a la par, desesperados porque los números no salen y porque sus equipos pierden motivación cada minuto. Por todo ello, es tiempo de ofrecer un salario emocional. Si no puedo pagarte más, al menos puedo confiar más en ti. Si te aprieto, al menos te libero para que pases más tiempo con tu familia, haciendo deporte o almorzando con los amigos. Si quieres puedes poner la lavadora a las 11 de la mañana, pero el objetivo que te he marcado para hoy debe estar cumplido. Esa es la clave: trabajar por objetivos, no por horas.

Accede el artículo completo aquí

¿Conciliación? Seamos serios… – Personas y Equipos Productivos

Minientrada

¿Conciliación? Seamos serios… – Personas y Equipos Productivos

¿Crees en la inocente idea de que los gobiernos y las empresas van a resolver el problema de conciliación de tu vida personal y profesional por nosotros? Incluso las buenas empresas -dice Nigel Marsh- tienen en su DNA sacarte el máximo posible (una guardería en la empresa, por ejemplo, es algo bueno pero es, una vez más, para poder ganar más contigo). Es cierto que cada vez hay más razones productivas y avances tecnológicos que favorecen el teletrabajo pero incluso así se trata de una oportunidad que necesitamos saber cómo aprovechar. Probablemente va a ser mucho más eficaz aquello de tomar las riendas del tipo de vida que queremos llevar ya que “si tú no diseñas tu vida alguien lo hará por tí”. Y este es un punto en el que un sistema como GTD nos puede ayudar a reorientar nuestro día a día en función de lo que queremos alcanzar (objetivos, visión y propósito), de los equilibrios que queremos tener (áreas) y de los límites que no queremos sobrepasar (valores) Y puestos a ello, Nigel Marsh nos da dos consejos prácticos: “Estirar la ventana del tiempo” en la que conseguir ese balance. No puede ser todo en el mismo día…. pero tampoco podemos caer en la trampa de dejarlo para cuando nos jubilemos o para cuando nuestros hijos se independicen. Buscar el equilibrio en el día a día dado que no se trata solo de buscar un espacio para hacer un poco de ejercicio, sino para cultivar también nuestras otras facetas: lo intelectual, lo emocional y todas nuestras otras áreas. Y en esto no subestimar la importancia de las pequeñas cosas.

Accede el artículo completo aquí

Automatización de la gestión y publicación de datos abiertos | @antoniogalindog

Minientrada

Automatización de la gestión y publicación de datos abiertos | @antoniogalindog

Antonio Galindo comenta las mejoras que presentará la nueva versión (beta) del portal Opendata del Ayuntamiento de Lorca. Según comenta «la más importante creo que será la menos visible: la automatización de la gestión y publicación de datos, entre otras. Con motivo de la jornada «Sociedad de la información en la Región de Murcia» de SOCINFO hemos adelantado algo sobre la aplicación en la que el Ayuntamiento de Lorca está trabajando desde el mes de Julio: SEPADA (Software de extracción y publicación de datos abiertos), una herramienta que nos permitirá automatizar la publicación y actualización de los datos del portal, creando y actualizando también automáticamente el catálogo del conjunto de datos en formato semántico RDF-DCAT, para su federación con el portal gubernamental datos.gob.es. Esta aplicación gestiona la extracción de los datos desde sus bases de datos originarias, mediante consultas sql y la transformación del resultado en distintos tipos de archivo, ofreciendo la posibilidad de rellenar la descripción de los campos y los metadatos necesarios para el catálogo en RDF-DCAT. A su vez automatiza la actualización de los datos y crea servicios (y la documentación necesaria) para desarrolladores.» Grande el camino emprendido por este Ayuntamiento, demostrando que cuando se cuenta con un intraemprendedor se pueden conseguir grandes cosas con pocos recursos.

Accede el artículo completo aquí

Argumentos a favor (y en contra) de la apertura de gobiernos (#oGov) | @mgarrigap

Minientrada

Argumentos a favor (y en contra) de la apertura de gobiernos (#oGov) | @mgarrigap

Marc Garriga comenta sencillo ejercicio práctico desarrollado durante una ponencia en la Escuela de Liderazgo, LabCom, CPAUM de la Universidad de Murcia, para aflorar los motivos y las barreras que nos podemos encontrar cuando intentamos abrir un gobierno. «Junté en 4 grupos a los alumnos, en cada uno de estos grupos dí un rol a cada miembro (a escoger entre los siguientes): Dirigente público/directivo (con una actitud, en principio, de no querer abrir el gobierno). Funcionario (con una actitud no muy clara, en algunos casos quieren abrir e incluso son promotores de la apertura; en otros casos no quieren cambiar su trabajo actual, les da miedo el cambio). Activista (con un actitud claramente a favor de la apertura del gobierno). Ciudadano (con una actitud en principio a favor de la apertura del gobierno pero con una gran ignorancia de lo que es, y lo que implica, una apertura de gobierno). El objetivo es que dentro de cada grupo hubiera un debate, con argumentos a favor y en contra, para abrir (o no) el gobierno. Con este simple ejercicio de roles salieron unos motivos muy interesantes y, según mi experiencia, muchos de ellos son esgrimidos en la realidad.»

Accede el artículo completo aquí

Infografía: 5 pasos para desarrollar un proyecto de gobierno abierto | @osimod traducido por @cesarncruz

Minientrada

Infografía: 5 pasos para desarrollar un proyecto de gobierno abierto | @osimod traducido por @cesarncruz

Fantástica infografía elaborada por David Osimo y traducida a español por César Nicandro Cruz en la que se resumen los pasos más importantes para desarrollar una iniciativa de gobierno abierto.

Accede el artículo completo aquí

Los siete principios de la Innovación Social en la Administración Pública | Compromiso Empresarial

Minientrada

Los siete principios de la Innovación Social en la Administración Pública | Compromiso Empresarial

La Fundación Compromiso y Transparencia identifica 7 principios que deben poner en práctica las Administraciones Públicas para favorecer la innovación social: 1. Una mayor orientación a resultados y no a procesos. 2. Fomentar la participación de la comunidad. 3. Impulsar estrategias y objetivos colectivos. 4. Desarrollar nuevos mecanismos de cofinanciación público-privados orientados a resultados. 5. Impulsar nuevas fórmulas de alianza y colaboración entre los diferentes sectores. 6. Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. 7. Fortalecer la capacidad de gestión y planificación de las organizaciones ejecutoras.

Accede el artículo completo aquí

Government Service Design Manual | GOV.UK

Minientrada

Government Service Design Manual | GOV.UK

¿Llegaremos a ver en España algo parecido a lo que hace el Gobierno de Reino Unido? Diseñar de forma ágil servicios públicos orientados hacia las necesidades reales de la ciudadanía y todo de forma digital por defecto… Eso sí es una estrategia digital!

Build services so good that people prefer to use them Think differently about digital delivery Discover what it means to be part of an agile, user-focused and multidisciplinary team, delivering digital services in government. Start building digital by default services

Accede el artículo completo aquí

Zen to Done: Resumen Extenso | SabiaVida

Minientrada

Zen to Done: Resumen Extenso | SabiaVida

Zen To Done, ZTD es un sistema a la vez simple y potente que te permitirá desarrollar los hábitos necesarios para organizar todas tus tareas y projectos, simpliflicar tu jornada y mantener tu escritorio y tu correo electrónico limpio y despejado y que hará hacer lo que tienes que hacer, sin distracciones. Leo Babauta resume en este artículo los 10 hábitos en los que se nada ZDT.

Accede el artículo completo aquí

Endecalogo para el gobierno abierto

Minientrada

Endecalogo para el gobierno abierto

Hernan Mavrommatis comparte en NovaGob un endecálogo que surge como un conjunto de conclusiones de la investigación que realizó para elaborar su tesis de posgrado. La idea, según comenta, es generar un marco de principios para que las Administraciones Públicas recorran el camino hacia el Gobierno Abierto. Dado que son ellas las que ejecutan las distintas políticas públicas que permiten abrir un gobierno. Para ello la interoperabilidad organizacional representa una cuestión fundamental, lo que se corresponde con el concepto de colaboración en el gobierno abierto. Ver a la interoperabilidad de este modo evidencia su caracter de «medio para llegar a un fin» y no de «fin en si mismo».

Accede el artículo completo aquí