Debate «Democracia, ciberactivismo y movimientos sociales» en el Seminario «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico»

El debate sobre democracia, ciberactivismo y movimientos sociales, de cuya presentación y moderación me he encargado, se ha celebrado durante el III Seminario Internacional «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico» en la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de Francisco Jurado, José Candón y Félix Ontañón. El seminario se ha iniciado previamente con la conferencia de Robert W. McChesney «Desconexión digital: cómo el capitalismo está poniendo Internet en contra de la democracia».

Sigue leyendo

Enlace

¿Es factible el Crowdsourcing de leyes? – El Blog de Inteligencia Colectiva | @arey

Como premisa básica, para que un proyecto de crowdsourcing en la toma de decisiones políticas pueda tacharse de exitoso debe cumplir, al menos, dos condiciones:
1) Legitimidad del proceso: Implicar a un porcentaje significativo de ciudadanos con una participación relativamente activa.
2) Eficacia de los resultados: Generar conocimiento e información útil para mejorar las decisiones en el ámbito público.

A partir de la experiencia de Finlandia, Aitamurto y Landemore identificaron cinco “principios de diseño” en los procesos de Crowdsourcing político que según ellas permiten satisfacer las dos condiciones anteriores.

Accede el artículo completo aquí

Lo que necesita la transparencia para ser creíble (en una ciudad inteligente) | @adiazmendez

Minientrada

Lo que necesita la transparencia para ser creíble (en una ciudad inteligente) | @adiazmendez

La elaboración de rankings nos invita a una carrera permanente por ver “quien es más transparente”, al tiempo que la palabra se va desgastando con su uso y abuso. Para hacerla creíble a los ojos de cualquiera, además de leyes y rankings -que están muy bien- necesitamos a mi modo de ver cumplir tres requisitos muy simples: 1.-Predicar con el ejemplo 2.-Marcos institucionales de integridad 3.-Instrumentos de gestión

Accede el artículo completo aquí

Iniciativa para el control social de las políticas públicas (ICOSOP)

El grupo de investigación DASP, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, está desarrollando un proyecto de investigación sobre la participación de la ciudadanía en el control y gestión de las políticas públicas (ICOSOP). El próximo 5 de junio celebran una sesión de trabajo, en formato «mesa cuadrada», a la que me invitan a participar.

Sigue leyendo