Debate «Democracia, ciberactivismo y movimientos sociales» en el Seminario «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico»

El debate sobre democracia, ciberactivismo y movimientos sociales, de cuya presentación y moderación me he encargado, se ha celebrado durante el III Seminario Internacional «Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico» en la Universidad Pablo de Olavide, con la participación de Francisco Jurado, José Candón y Félix Ontañón. El seminario se ha iniciado previamente con la conferencia de Robert W. McChesney «Desconexión digital: cómo el capitalismo está poniendo Internet en contra de la democracia».

El seminario, organizado conjuntamente por el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas, el Máster en Tecnopolítica y Gobierno Abierto y el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, ha tenido lugar durante los días 9 y 10 de septiembre de 2015 en Sevilla.

La conferencia de apertura «Desconexión digital: cómo el capitalismo está poniendo Internet en contra de la democracia”, ha corrido a cargo de Robert W. McChesney, profesor del departamento de Comunicación de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), quien es considerado uno de los pensadores más influyentes de la sociedad norteamericana y está especializado en el análisis del papel que juegan los medios en los sistemas democráticos de las sociedades capitalistas.

Según McChesney la revolución digital tiene tanta importancia como la invención de la imprenta y de la comunicación escrita, incluso es posible que tenga tanta repercusión a largo plazo como la invención del lenguaje, situándonos al borde de una explosión cámbrica que modificará la sociedad que hoy conocemos debido a la magnitud de los cambios que se avecinan. «Estamos en un punto de inflexión: las cosas podrían salir muy bien o crear un desastre».

Tras la conferencia he aprovechado para preguntarle algo que me viene inquietando últimamente. Muchas personas tenemos puestas nuestras esperanzas en que Internet podría facilitar la mejora de nuestra democracia. Sin embargo, suponiendo que lográsemos que algún día la ciudadanía pudiera utilizar los medios digitales para influir en la toma de decisiones públicas, ¿cómo podría afectar la creciente mercantilización de Internet? Su respuesta, aunque imprecisa, ha sido tajante: «Internet sirve a la potenciación de los monopolios, lo cual es contrario a los principios democráticos. El poder militar y el poder comercial controlan Internet». Me ha emplazado a leer su libro «Digital disconect» para encontrar una respuesta más amplia (he aprovechado para comprar un ejemplar de la recién estrenada versión en español).

Mesa de debate «Democracia, ciberactivismo y movimientos sociales»

Ponentes

Francisco Jurado, investigador del LIPPO y del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Univ. Autónoma de Barcelona, es colaborador del diputado autonómico de PODEMOS por Sevilla Juan Moreno Yagüe. Tiene un Máster en Consultoría, Análisis y Pensamiento Político y está especializado en tecnopolítica y movimientos sociales, centrando su tesis en la desrrepresentación y nuevas formas de participación política. Participó en la puesta en marcha de Democracia Real Ya y en el 15M desde diferentes plataformas como Democracia 4.0, OpEuribor o 15mPaRato. Recientemente ha recogido toda esta experiencia en el libro Nueva Gramática Política (Icaria, 2014). Suele escribir de estas y otras cosas en el blog Zona Crítica, de ElDiario.es.

José Candón, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas), miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (Redes.com) y del Consejo Ciudadano y del Consejo de Coordinación de PODEMOS en Sevilla, como Secretario de Estrategia y Discurso. Es Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por la tesis «Internet en Movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información».

Félix Ontañón, Ingeniero Informático de formación, y consultor TIC sobre Ciudadanía Digital, de profesión. Como ciudadano comprometido es miembro de OKFN-sp y co-fundador de la agrupación ciudadana OpenKratio, desde donde realizan actividades de difusión, participación, colaboración en el espacio público y político sobre Gobierno Abierto y Open Data, siendo muestra de ello los proyectos #Adoptaunaplaya, Proyecto Colibrí, Historias de Gasto o Sevilla Presus, y la elaboración de aportaciones para la mejora de las “sensibilidades digitales” a las leyes Andaluzas sobre Transparencia (Andalucía Transparente) y Participación Ciudadana (Informe Democracia Digital Andalucía). Su lema: «La Administración la quiero electrónica, abierto el Gobierno … y el Software: ¡libre!»

Introducción al debate

Según expertos, como Gilda Farrell, Jefa de la División de Cohesión Social, Investigación y Anticipación del Consejo de Europa, una de las causas de la desafección ciudadana con la política tiene su origen en la polarización de las sociedades y las desigualdades de poder entre quienes toman las decisiones y quienes soportan las consecuencias de esas decisiones.

Durante los últimos años, apoyándose en las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, especialmente Internet, se ha reavivado una corriente de pensamiento político que propugna la apertura de los gobiernos como vía para mejorar la democracia, y de esta forma minorar el diferencial de responsabilidad de las decisiones, entendiendo que sólo se puede ser responsable cuando se tiene capacidad de responder y participar. Activistas de todo el mundo y organizaciones internacionales, como la OCDE y más recientemente la Open Government Partnership, auspiciada por Gobiernos y organizaciones de la sociedad civil de países de todos los continentes, vienen promoviendo la adopción de nuevos principios en la gobernanza pública, bajo el paradigma del Gobierno Abierto. Si analizamos las propuestas y los planes de acción que se están adoptando, observamos que Internet es una herramienta sobre la que se apoyan las supuestas mejoras.

Creo que estaremos de acuerdo en que Internet ha propiciado que tanto las organizaciones sociales como la ciudadanía no organizada puedan aumentar el impacto de sus reivindicaciones, mejorando exponencialmente la difusión de los mensajes y la información. Sin embargo, el exceso de información puede generar nuevos problemas que dificultan transformar la difusión en influencia para la toma de decisiones.

Pero las posibilidades de Internet no se limitan a la posible influencia en la toma de decisiones realizada por quienes ostentan el poder en representación del pueblo. El propio modelo de democracia representativa está en tela de juicio pues, ¿por qué ha de seguir siendo la delegación de poder la única vía para tomar las decisiones cuando las ciudadanas y ciudadanos podrían votar directamente a golpe de clic desde sus casas? Entre el modelo de democracia directa y el modelo de democracia representativa, hay escalones intermedios cuya aplicación práctica se podría ver facilitada gracias a Internet, como la democracia participativa o la deliberativa.

Cuestiones para el debate

1. ¿Cómo está afectando ya, en este momento, internet a la democracia y a los movimientos sociales?

Del debate se ha concluido que la tecnología unida a los movimientos sociales está cambiando las prácticas políticas, e incluso creando nuevos tipos de movimientos sociales. A largo plazo la tecnología condicionará el comportamiento social pudiendo llegar a modificar la democracia que conocemos y que nunca llegará a ser perfecta, pues la democracia es un proceso vivo.

De forma esquemática, otras ideas vertidas durante el debate han sido:

  • Internet une a millones de personas, modificando el esquema de la comunicación y la toma de decisiones.
  • Los partidos políticos ejercen la intermediación entre la sociedad y las instituciones ante la imposibilidad de mantener una comunicación directa. Pero con los cambios en la comunicación generados por Internet, ¿sigue siendo imposible?
  • La democracia se crea a través de los movimientos sociales. Con el uso de medios digitales surge el ciberactivismo. Los movimientos sociales unidos al desarrollo tecnológico modifican la democracia (se ha puesto el ejemplo del cambio producido con la invención de la imprenta).
  • La relación tecnología / sociedad es dialéctica. La tecnología por sí sola no crea un nuevo tipo de sociedad, pero sí puede condicionarla.
  • La tecnología democratiza las posibilidades de comunicación, conduciéndonos a un CAMBIO SOCIAL con mayúsculas.
  • Con el uso inteligente de la tecnología los activistas tienen la posibilidad de elevar exponencialmente su capacidad de impacto e influencia.

El debate sobre esta primera cuestión se ha extendido más de lo esperado, por lo que no ha habido oportunidad para discutir sobre otras cuestiones que considero interesantes y que he lanzado al aire durante el cierre del seminario como asuntos que habrá que analizar e investigar en el futuro próximo.

Cuestiones a analizar en el futuro

2. Una de las consecuencias del uso de medios digitales es, por tanto, la distribución de la interlocución e influencia. Con los medios tradicionales normalmente sólo los grupos organizados (asociaciones, colegios profesionales, etc.) suelen tener la capacidad de hacer presión. Por contra, con los medios digitales cualquier persona puede llegar a lograr el suficiente impacto gracias al carácter viral de los mensajes en Internet. ¿Verdaderamente esto beneficia a los movimientos sociales?, ¿con cuántos mensajes virales deben competir las reivindicaciones para acaparar atención?

3. Si como advierte Robert W. McChesney, Internet está bajo control del poder militar y del poder mercantil, potenciando los monopolios, ¿no se estará poniendo en riesgo la propia democracia al plantear Internet como medio para el debate y adopción de acuerdos?, ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

4. Los activistas del gobierno abierto reivindicamos la conveniencia de guiar la gobernanza y gestión de lo público bajo los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas (control social), introduciendo medios digitales, además de potenciar los medios tradicionales. Sin embargo, ¿no corremos el riesgo de crear nuevas élites?, ¿no estaremos incrementando la brecha digital o incluso creando un nuevo tipo de brecha?

¿Te animas a debatir sobre estas cuestiones? He abierto en el grupo sobre Gobierno Abierto de NovaGob un hilo de debate sobre cada una de estas cuestiones (1, 2, 3 y 4).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s