En una entrada anterior subrayaba algunos pasajes de un working paper de Álvaro V. Ramírez-Alujas (2011 –pdf-) sobre open government y gobernanza colaborativa. Veamos cómo la necesidad de adoptar un modelo de Gobierno Abierto puede estudiarse desde la perspectiva de la gobernanza.
De acuerdo con Álvaro, el Gobierno Abierto se ha posicionado como un nuevo eje articulador de los esfuerzos por mejorar las capacidades del gobierno y modernizar las administraciones públicas bajo los principios de la transparencia y apertura, la participación y la colaboración.
De esta forma el Gobierno Abierto actúa como plataforma de reconfiguración, hacia un nuevo paradigma (o modelo) de gobernanza abierta y colaborativa que contribuya a mejorar los sistemas democráticos y potenciar un nuevo contrato social.
Si bien algunos autores asocian la idea de Gobierno Abierto al concepto de “gobierno electrónico” o “administración electrónica”, conviene aclarar que aquél supera con creces el debate, pues de lo que se trata en este nuevo modelo es de repensar la administración y generar cambios radicales en sus modelos de gestión y cultura organizativa.
Sin embargo la “administración electrónica” pone el énfasis en la aplicación de las TIC y sus herramientas a los procedimientos administrativos y procesos preexistentes. No supone por tanto un cambio en los valores, sino de pura aplicación de tecnología (Calderón y Lorenzo, 2010). Sólo puede entenderse, como se verá en otra entrada, la asociación de Gobierno Abierto con la “administración electrónica” como una evolución de ésta.
Para sustentar la idea de Gobierno Abierto es necesario concebir una poderosa interpretación sobre el modelo de Administración Pública: la Administración relacional o en red (Ramírez-Alujas, op. cit.). Este modelo representa cuatro tendencias que están modificando la forma del sector público:
- El aumento de la externalización de servicios en empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro.
- Los esfuerzos por unir horizontal y verticalmente funciones y estructuras para agilizar los procesos desde el punto de vista del ciudadano y para ofrecer un servicio integrado.
- Los avances tecnológicos que reducen drásticamente los costes de asociación y facilitan la colaboración en tiempo real.
- El aumento de la demanda ciudadana por más control sobre sus opciones y más variedad y calidad en la prestación de servicios públicos.
Este nuevo modelo de Administración Pública reconoce la complejidad y la interdependencia presentes en los problemas sociales y asume que la resolución de los mismos sólo se puede abordar contando con la colaboración activa de la propia sociedad. Se construye alrededor de las redes digitales de comunicación, y se caracteriza por la flexibilidad en los procedimientos y una mayor diversidad de tiempos y espacios en la relación entre la Administración y los ciudadanos.
Como señala Ramírez-Alujas, se puede decir que la Administración en red es el hardware (institucional) más adecuado para el funcionamiento del software (plataforma) del Gobierno Abierto.
—
REFERENCIAS
CALDERÓN, César y LORENZO, Sebastián (2010): Open Government: Gobierno Abierto. Alcalá la Real (Jaén) – Algón Editores. Disponible en Internet: <http://es.scribd.com/doc/30343946/Open-Government-Gobierno-Abierto>RAMÍREZ-ALUJAS, Álvaro V. (2011): “Open Government y Gobernanza Colaborativa: El (inevitable) camino hacia un nuevo paradigma de Gobierno y Gestión Pública. Estado del arte, desafíos y propuestas”. X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA): “La política en la red”. Murcia, del 7 al 9 de Septiembre de 2011 – GT 5.11 Open Government y ciudadanía digital. Disponible en Internet: <http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/555.pdf> — Esta entrada forma parte de la Propuesta: Plan de Gobierno Abierto para la Universidad.
Hola David!
Pues creo que no le había dado una mirada a este post [que publicaste justamente cuando iniciaba mi proceso de retorno a Chile]. Gracias por las referencias y a seguir «conversando» sobre cómo configurar, en la práctica, un espacio concreto para la gobernanza colaborativa o abierta (ya se comienza a instalar la idea de open governance)…
Acá el enlace para mi última reflexión compartida al respecto:
http://www.gigapp.org/es/articulos-destacados/187-gobierno-abierto-la-ruta-hacia-una-nueva-agenda-de-reforma-del-estado-y-modernizacion-de-la-administracion-publica-en-america-latina-y-el-caribe
Gran abrazo y bueno, los mejores deseos en estas fiestas! Qué la fuerza nos acompañe el 2013!
Álvaro
Me gustaMe gusta
Gracias Álvaro por el comentario y el enlace… Sumo otra nueva publicación a la lista de lecturas pendientes…
Mis mejores deseos también para ti. Seguro que 2013 será un año en que «la fuerza» del openGov se verá incrementada gracias a ti. 🙂
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Comparto estas ideas y me gusta eso de que «la Administración en red es el hardware (institucional) más adecuado para el funcionamiento del software (plataforma) del Gobierno Abierto«.
Hace ya algún tiempo escribí algunas ideas que me parece van en línea con el mensaje de este post, incluyendo una reflexión sobre las diferencias entre Gobierno Abierto y Administración electrónica.
Me gustaMe gusta
Leches Iñaki, esto sí que es rapidez en comentar!!
Por supuesto que tus ideas van en línea con el mensaje del post, fueron las que dieron pie al desarrollo que ahora estoy haciendo por fascículos, al describir el concepto de gobierno abierto.
Muchas gracias maestro por darte una vuelta por aquí y enriquecer el post.
Me habría gustado contar contigo, además de con Alberto, para las II Jornadas Gobierno Abierto y OpenData que vamos a celebrar en Sevilla, pero los vascos ibais a acaparar toda la atención 🙂
Cuento contigo para la próxima edición
Me gustaMe gusta