Hace unos días César Calderón publicó en su blog una entrada en la que pone en valor la necesidad de política (y políticos) para llevar adelante las iniciativas OpenData y de Gobierno Abierto.
Por su parte, Carlos Iglesias replica a través de su blog que sin tecnología (y tecnólogos) tampoco habría ni OpenData ni Gobierno Abierto.
Por un lado, César señala los peligros de la ola anti-política que nos está invadiendo. Por el otro, Carlos reflexiona sobre la corriente anti-tecnológica que últimamente aparece en cualquier debate sobre OpenData o sobre Gobierno Abierto.
César advierte:
situar la apertura de datos públicos, las leyes de transparencia y el “gobierno abierto” en un supuesto altar técnico alejado de la política, los políticos y los partidos […] es un tremendo error estratégico, ya que de esta forma quienes se presentan a las elecciones dejan de percibir los incentivos de su aplicación […]
una brillante construcción técnica de OpenData, si no aporta ventajas políticas al gobierno que la aplica, se consume en si misma durante el tiempo de gobierno y morirá cuando entre a gobernar otro partido, es decir, una brillante construcción técnica de OpenData alejada de la política es el primer paso hacia su propia autodestrucción
Carlos matiza:
la absoluta totalidad de iniciativas exitosas de Open Government, OpenData, participación y transparencia tienen un mismo origen, la política, y un medio común, la tecnología, como herramienta que facilita una transparencia, colaboración, participación y reutilización efectivas […]
si bien el compromiso político es el verdadero habilitador, la solución técnica es el posibilitador final capaz de hacer una iniciativa sostenible a lo largo del tiempo, y no olvidemos que si no fuera por la plataforma abierta que nos ofrece Internet no estaríamos probablemente hablando de las iniciativas de OpenData o Gobierno Abierto a las que sirve de soporte imprescindible.
Sin embargo, en mi opinión, ambos olvidan el foco que debe centrar todas las iniciativas de Gobierno Abierto y OpenData: la sociedad (y los ciudadanos).
todos debemos participar, tenemos que involucrarnos
Y es que si no tenemos una sociedad activa, con una masa de activistas, formada por ciudadanos y reutilizadores de datos públicos, reclamando «saber», «tomar parte» y «contribuir», no estaríamos hoy en día hablando de los principios de transparencia (saber), participación (tomar parte) y colaboración (contribuir) en los que se basa el Open Government.
Pero me atrevo a decir más, si no hubiese dentro de esa masa de activistas algunos INprendedores públicos (o intraemprendedores) que desde dentro van promoviendo estos principios, demostrando que son factibles, y si la sociedad no hubiese empezado a despertar con la crisis de 2008, ni Barack Obama habría impulsado a su llegada a la Casa Blanca en 2009 la plataforma abierta de Open Government que se utiliza en USA, ni David Cameron habría renovado el portal data.gov.uk referente a nivel mundial, ni Patxi López habría puesto en marcha el el portal de Apertura de Datos Públicos del Gobierno Vasco.
Porque aunque Carlos concluye subrayando
que una comunidad de Gobierno Abierto y OpenData que no es capaz de trabajar unida está dando grandes zancadas hacia su autodestrucción, y todo por no saber respetar, apreciar y valorar en su justa medida el trabajo de los distintos implicados, ya sean grandes políticos de nueva generación, brillantes tecnólogos o visionarios del Gobierno Abierto
olvida visibilizar dentro de esa comunidad a los activistas (que en ocasiones tienen que actuar como hacktivistas éticos), ciudadanos que exigen la apertura, reutilizadores que convierten los datos abiertos en información, creando valor social y económico, e INprendedores públicos que desde dentro reclaman la apertura, y sin los cuales ni existiría el incentivo político ni se destinarían recursos tecnológicos a su desarrollo.
Pero, en cualquier caso, como dice Beth Noveck al final de su charla en TED «exijamos un gobierno abierto», lo más importante es que hablemos de esta revolución y la demandemos. […] Si queremos ver esa clase de innovaciones […] entonces todos debemos participar, tenemos que involucrarnos.
Imagen por OndasDeRuido, en Flickr.
Pingback: Open Data: el dato como valor de la democracia | Territorio creativo
Pingback: Comunidades Open Data en España | Carlos Iglesias' Web Whisperer
Pingback: sin una sociedad activa (y sin activistas) no hay ni OpenData ni Gobierno Abierto | Gobernu Irekia - Gobierno Abierto - Open Government | Scoop.it
100% de acuerdo como no puede ser de otra forma. Si bien tanto César como yo nos centramos en una parte del conjunto dentro de nuestro debate particular creo que ambos, y cualquiera que se dedique a esto al fin y al cabo, tenemos bien claro que el foco siempre serán la ciudadanía en su conjunto y los distintos grupos representativos que pueda haber dentro de ella.
En general yo diría que en el centro de todo esto están los ciudadanos, que son los que generan una demanda de Gobierno abierto, luego tenemos a los políticos como habilitadores, en su deber (al menos teórico) de cumplir con las exigencias y demandas de los ciudadanos, y de forma tangencial a todo ello tenemos la tecnología como herramienta facilitadora del conjunto.
Los principios el Open Government http://www.opengovstandards.org/?page_id=60 y del Open Data http://sunlightfoundation.com/policy/documents/ten-open-data-principles/ se han debatido ya en múltiples ocasiones y son muy claros, aunque en la práctica se estén aplicando de forma desigual, pero en mi opinión el punto débil, salvo honrosas excepciones, sigue estando hoy en día en las acciones y medios para la participación y colaboración entre TODOS los agentes implicados http://www.timdavies.org.uk/2012/01/21/5-stars-of-open-data-engagement/ En esa parte todavía hay muchísimo que explorar y aprender, así que «Let’s play together»
Me gustaMe gusta
Gracias Carlos por tu comentario.
Soy consciente de que tanto tú como César tenéis claro que el foco debe ser la ciudadanía, pero me pareció importante «curar el contenido» visibilizando la importancia de los activistas.
No conocía el debate acerca del engagement de los portales/comunidades opendata. Muy ineresante!
Añado tu blog a mi reader para seguirte más de cerca 😉
Me gustaMe gusta