gobiernos abiertos, gobiernos socialmente responsables

Ramón Jáuregui en Olavide en CarmonaEl pasado martes, 3 de julio de 2012, tuve la oportunidad de asistir a una jornada del curso de verano organizado por la Universidad Pablo de Olavide en su Centro Cultural en Carmona: DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AL GOBIERNO ABIERTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

El tema central de la jornada era: Gobiernos abiertos, gobiernos socialmente responsables.  Tanto por la temática como por los ponentes (expertos de la Comisión Europea, coalición Pro Acceso, Transparencia Internacional, Administración Local -como el Alcalde de Jun- y hasta un ex-Ministro -Ramón Jáuregui-), la jornada se presentaba interesante.

Estas fueron mis notas e impresiones:

Conferencia: “Responsabilidad social compartida: El nuevo paradigma europeo de la Responsabilidad Social”

Dña. Gilda Farrell. Jefa de la División Cohesión Social, Investigación y Anticipación del Consejo de Europa.

Gilda comenzó señalando la principal barrera para posibilitar una responsabilidad social compartida: la polarizacion extrema de las sociedades. El diferencial entre quienes tienen poder de decisión y quienes no, se acentúa aún más tras la caída del este (desde los años 80).

Si hablamos de Responsabilidad Social Compartida, tenemos que identificar quienes tienen o asumen esa Responsabilidad, es decir, quiénes son Responsables, entendiendo que responsable es quien tiene capacidad de responder.

Por ello, no se puede hablar de responsabilidad social compartida sin poner sobre la mesa la polarizacion del poder y analizar ese diferencial de poder.

Hoy en día, muchos ciudadanos tenemos la sensación de que estamos pagando el precio de decisiones que nunca hemos tomado. Y eso es así porque no hemos tenido la capacidad de responder (no hemos tenido responsabilidad) al no existir una responsabilidad social compartida.

En en términos políticos, es necesario dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  • Visión de futuro. Las decisiones políticas deben centrarse en el bien común; y cada ciudadano tiene un concepto de ello. Nos recomendó el libro «El Gobierno de los Bienes Comunes«, de Elinor Ostrom.
  • Introducir en el debate político el diferencial de poder (la polarizacion extrema).
  • Cambiar el concepto de gobierno, para introducir modelos de gestión de la responsabildad compartida. Los gobiernos deben ser facilitadores y no regidores.
Los movimientos civiles recientes, como el 15M, están despertando en la ciudadanía los derechos dormidos, que son los que no ejercemos hasta que vemos peligrar el futuro de los bienes comunes.
¿Como se podría trabajar en las ciudades el concepto de responsabilidad social compartida? 
100 gr. de inercia pesan más que 100 kg. de sabiduría

La respuesta la encontramos escuchando a los jóvenes:

La Carta de la Comisión Europea sobre Responsabilidad Social Compartida (no encuentro referencias), es un primer paso. Para experimentar, la Comisión Europea ha creado una plataforma para dialogar con los jóvenes sobre el iGobernance (de la que tampoco encuentro referencias), con unos resultados sorprendentes. También recomendó que se echara un vistazo a la experiencia Bollenti Spiriti, la web del programa para la juventud de la Región de Puglia, Italia.

 Gilda soltó en su conferencia varias «perlas«: 

  • Las instituciones públicas tienen miedo de abrir sus puertas. Están acostumbrados a dar la receta ya cocinada.
  • Nuestras instituciones públicas están acostumbradas a dejarse llevar por la inercia: 100 gr. de inercia pesan más que 100 kg. de sabiduría. 
  • El miedo a que los ciudadanos desborden no existe cuando se enfoca desde el respeto mutuo. Es necesario cambiar la lealtad: no son los ciudadanos los que deben ganarse la confianza de los responsables públicos, son éstos los que deben ganarse la confianza de los ciudadanos.
  • Tenemos la creencia de que los políticos pueden lograr la transformación. Sin embargo, los ciudadanos son los únicos que pueden transformar la sociedad actuando de forma colectiva.

Conferencia: “La Ley de Transparencia como expresión del gobierno abierto”

Prof. Dr. Don Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva. Periodista, abogado y profesor de Derecho a la Información.
Universidad Complutense de Madrid.

Dónde estamos

  • Crisis económica. 
    • Se modifica la Constitución Española para exigir estabilidad presupuestaria, rendición de cuentas efectiva y penalizar el mal uso del dinero público.
    • Desconfianza hacia los políticos.
  • También hay esperanza: carrera de las autonomías por dotarse de ley de transparencia… pero, ¿cuánto hay de sincero?
    • España está a la cola de Europa en cuanto a ley de transparencia, aunque tiene algunas normas sobre esta temática por el ordenamiento jurídico (empezando por el art. 105.b de la Constitución Española).
  • Hay demanda de ley de acceso a la información.
A dónde vamos

El Gobierno de España puso en marcha en marzo de 2012 una consulta pública electrónica sobre su anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública (y Buen Gobierno). En 15 días se formulan cerca de 3700 comentarios y propuestas (entre ellos la mía). La consulta pública brilla por falta de transparencia, pues no se puede acceder a las propuestas. Se constituye una comision de expertos a la que no se escucha y se presentan 15 modificaciones del anteproyecto.

  • No se reconoce el derecho de acceso como derecho fundamental.
  • No existe un órgano independiente que vele por el derecho de acceso a la información.
  • Falta verdadero compromiso de la clase politica con los ciudadanos.

Para que exista una verdadera democracia debe haber una efectiva liberta de información. Para ello la Ley de Transparencia y Acceso a la Información debe cumplir los 10 principios exigidos por la coalición Pro Acceso.

Libro recomendado (que puedes descargarte gratis en pdf): El Derecho de Acceso a la Información Pública, coordinado por Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva.
 
Derecho → transparencia → mejora documental → control
 

Conferencia “Retos futuros de la Responsabilidad Social en el ámbito local”.

Don Ramón Jáuregui Atondo. Diputado del PSOE y ex-Ministro de Presidencia.

Su conferencia se centró en la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) frente a las Administraciones Públicas.

Las empresas ya no están en sus urnas cerradas. La empresa es un invernadero sometido a la opinión pública.

Lleva 12 años hablando en el desierto. Pero ahora hay una oportunidad en la exigencia de la sociedad sobre la RSE.
 
En España confluyen 4 corrientes:
  1. En 2005 se creo en el Congreso una Subcomisión Parlamentaria para potenciar y promover la RSE, cuyo trabajo culminó con la aprobación del Libro Blanco de la RSE.
  2. Existe un extenso desarrollo científico sobre la RSE.
  3. Comienza a generalizarse la elaboración de Memorias de sostenibilidad ambiental y social, además de la tradicional económica: global reporting.
  4. En 2008 se creó el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas, conformado por stakeholders.

Elementos criticos:

  • La demanda social es fuerte en temas medioambientales.
  • No hay cultura de exigencia en el ámbito sociológico.
Las administraciones públicas (todas) deben incorporar la RSE en sus prácticas; hizo una mención especial a las Universidades, que deben incorporar la RSE para rendir cuentas de sus resultados en la sociedad.

5 razones para la RSE en las Administraciones Públicas:

  1. No se puede predicar sin el ejemplo.
  2. Las administraciones públicas tienen un alto impacto en su entorno; por ejemplo, ¿qué conocemos del tratamiento de los residuos nucleares de los hospitales?
  3. La gestión pública está necesitada de una recuperación de su credibilidad y debe rendir cuentas de una forma más transparente.
  4. Las administraciones públicas pueden hacer mucho por fomentar la RSE, premiando las buenas prácticas; por ejemplo, primando en la contratación.
  5. … (no la pillé :-P)

La crisis económica ha puesto de manifiesto la confusión de la RSE con campañas de puro marketing ‘social’. Crece la demanda de más y mejor información.

Las Administraciones Públicas tienen una gran labor que realizar en su responsabilidad social respecto a sus empleados públicos (en respuesta a qué opinaba sobre el ataque que desde los responsables públicos viene realizándose a los funcionarios).

Falta el vínculo de fiscalidad responsable y RSE: no es responsable socialmente que las empresas del IBEX tributen una media en torno al 9%.

Mesa redonda: “Luces y sombras en la implantación de la Responsabilidad Social y el gobierno abierto en el ámbito local”

Don Pedro Moreno Brenes. Concejal del Ayuntamiento de Málaga y profesor de la Universidad de Málaga.
Don Ignacio Martínez García. Director adjunto del grupo Joly.
Don José Antonio Rodríguez Salas (@JoseAntonioJun). Alcalde de Jun y vocal de Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Prof. Dr. Don Jesús Lizcano Álvarez. Presidente de Transparencia Internacional España. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid.
Don Antonio Nieto Rivera. Secretario general de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

Moderadora: Profa. Dra. Ana María Castillo Clavero. Catedrática de Escuela Universitaria de Organización de Empresas de la Universidad de Málaga. Presidenta de la Asociación para la Dirección Responsable de las Organizaciones (ADRO)
 
La moderadora puso sobre la mesa las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué ideas tenemos del Gobierno Abierto?
  2. ¿Cuáles son las dificultades para su implementación?
  3. Visión desde diferentes enfoques políticos.

José Antonio Rodríguez, Alcalde de Jun, abrió el debate comentando que, en el caso de Jun, puede hablarse de Gobierno Abierto desde el momento en que se declara en 1999 el acceso a internet como derecho universal de sus ciudadanos.

Las redes sociales han llegado para quedarse. A través de ellas, en Jun los ciudadanos pueden proponer temas para el Pleno del Ayuntamiento, y lo pueden seguir y participar de forma directa. El modelo de oGov para Jun es el tweetGovernment.

Con este modelo se está consiguiendo cambiar el deporte nacional de ‘fogar‘ en el bar de la esquina por escuchar las quejas de forma directa y solucionar los problemas cuando surgen, antes de que se compliquen.

Han desarrollado una plataforma freeware para interactuar y validar las peticiones de los ciudadanos (tienen un sistema para verificar las cuentas de Twitter de los ciudadanos), que será ofrecida libremente cuando esté totalmente testada. De momento, según comentó, ya han recibido peticiones del Gobierno Obama de EE.UU. y de uno de los distritos de París.

Jesús Lizcano, Presidente de Transparencia Internacional España, señaló que la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción.

Transparencia Internacional viene desarrollando desde hace algunos años varios índices tipo ranking que hacen públicos. La experiencia demuestra que año tras año se va mejorando en cuanto a transparencia. Las diputaciones provinciales han sido las últimas instituciones en incorporarse a sus índices y, quizás por ello, son el tipo de Administración más opaca.

Antonio Nieto, de la FAMP, puso como ejemplo de las actuaciones que desde el municipalismo se están desarrollando en línea con la  RSE el Programa Concilia-lo dirigido a fomentar la conciliación personal y profesional de las poblaciones de los municipios adheridos, y no sólo de los empleados.

Pedro Moreno, concejal del Ayuntamiento de Málaga, advirtió que las administraciones públicas tienen un mandato constitucional que las diferencia de las empresas privadas.

En su opinión, conseguir que las administraciones públicas cumplan la ley ya es revolucionario. El compromiso social afloraría cumpliendo verdaderamente la ley.

Ignacio Martínez, del grupo Joly, comentó, en referencia a las críticas a la falta de independencia de los medios de comunicación, que efectivamente no son independientes, pues están coaccionados por la publicidad institucional.

Taller: “La aplicación del open government al ámbito local”

Dña. Ana Gómez Narváez (@anagn). Ex asesora de Economía y Empleo y ex directora de Políticas de Empleo de la Diputación Provincial de Málaga. Consultora en Innovación Social.

Debo reconocer que este taller me hizo tomar conciencia del conocimiento acumulado en estos años turulando por la blogesfera pública, pues su contenido me era ya de sobra conocido.

Ana presentó distintas iniciativas que van dando pasos hacia el open government y facilitó algunas referencias útiles para profundizar en el tema. Me gustó el enfoque dado, centrado en hacer que el open government se vea cercano y realizable, que entusiasme, a los que desde el Gobierno o la Administración, no lo conocen o le tienen miedo por falta de competencias digitales. Ciertamente es necesario generalizar la difusión de estos conceptos, como así se demostró en el propio taller: una de las asistentes, concejala del ayuntamiento de un pequeño municipio sevillano, reconoció estar asombrada con todo lo que se había visto y de lo que «no tenía ni idea».

Pero se hizo alusiones a aspectos con los que discrepo:

  • Se confunde la ética hacker, que inspira en cierta medida las iniciativas open government (o al menos, a sus promotores), con una respuesta a unos supuestos hackers éticos!! (en alusión a wikileaks).
  • Se asigna el origen del open government a Obama. En mi opinión, el Gobierno de Obama demostró que las ideas de gobierno abierto se podían llevar a la práctica. Pero el origen del open government se remonta a finales de los años 70. Personalmente descubrí las ideas del open government en la blogesfera pública allá por 2007 y en 2008 ya anunciaba el lanzamiento de mi primera propuesta en esta línea. El Gobierno de Obama no llegó hasta 2009.
  • El caso de Jun se toma como algo anecdótico. Creo que no se interpretan correctamente las lecciones que podemos aprender de Jun. Por ejemplo, se ironizó sobre un comentario del Alcalde en el que decía que publicaban todos los datos, «incluyendo su analítica»; explicó que están llevando a cabo un programa de fomento de la salud, en el que el Alcalde demuestra su compromiso exponiendo sus resultados. Ramón Jáuregui, en su intervención, comentó que las Administraciones Públicas debían predicar con el ejemplo. ¿Se te ocurre mejor forma de hacerlo? Jun, por su tamaño y precocidad tecnológica, es un laboratorio perfecto del que se pueden extraer las experiencias de éxito. Obviamente muchas habría que ajustarlas al contexto al que se pretendan implantar.
  • Al hablar sobre la gestión de contenidos en iniciativas open government se dice que debe «ponerse a la persona que sabe de esto», pero se alude la posibilidad de contar con un comunnity manager!! La primera lección que aprendí en el congreso Empresa 2.0 y Social Business (e20biz) fue precisamente la de «muerte al community manager«

Habría más cosas que comentar, pero esto es todo lo que pude ir anotando.

El curso es totalmente recomendable; espero que se reedite el próximo año. Me ha servido especialmente para profundizar y reafirmarme en la conclusión que saqué del congreso e20biz: las propuestas e iniciativas de Gobierno Abierto deben tener un enfoque integral (y parece que la Responsabilidad Social puede ser ese elemento integrador), como medio para conseguir llevar a la práctica los tres principios básicos (transparencia, participación y colaboración) tanto a nivel interno como externo.

Actualización 9-julio-2012: en los comentarios Ana Gómez me ha aclarado la alusión a wikileaks, que no había entendido bien. Además he aprovechado para completar las notas del taller, aclarando que me gustó el enfoque y que veo necesario que se generalicen las acciones de difusión de este tipo.

4 comentarios en “gobiernos abiertos, gobiernos socialmente responsables

  1. De acuerdo contigo, David.
    Pero también hay que esforzarse en que el #OGov se vea cercano y realizable, que entusiasme, a los que desde el Gobierno o la administración, no lo conocen o le tienen miedo por falta de competencias digitales (que son muchos todavía!). Con todo, lo más importante es que entiendan que todo les contamos siempre estará en fase Beta 🙂

    Me gusta

    • Ahí le es dao! Capacitación, eso es lo que nos hace falta. Y eso se puede conseguir actualizando los catalogos de competencias y renovando los caducos planes de formación.
      Hace unos meses un grupo de INprendedores publicos nos planteabamos la posibilidad de elaborar de forma colaborativa una especie de manual para conseguir evolucionar nuestras Administraciones. Yo proponía un capítulo dedicado a competencias 2.0….
      A ver si conseguimos que fragüe la idea 😉
      Gracias de nuevo Ana. Un abrazo.

      Me gusta

  2. Gracias David por el post. Lástima que solo pudieras asistir a una fracción del curso y te perdieras toda su contextualización y su objetivos incluido el sentido de mi taller, que no era otro que dar a conocer prácticas de Gobierno Abierto y RR SS por eso me centré en el momento de la eclosión (y no en el origen ) del OG y su relación RRSS.

    De todo lo demás.. pues son visiones diferentes. Cierto que he podido dar a entender que veo en Wikileaks un punto de ambición ética y de denuncia pública más que de simple delincuencia.

    ¡Ay pobres, de aquellos que se pagaron buenos máster oficiales como el de la UNED de CM!! La red se llena de muertes prematuras en cuanto se «formaliza» el conocimiento.Pero pienso que por la práctica de sus competencias siguen siendo una figura profesional interesante para acercar al que sabe (y al que no, que son los más) al tema de la gestión de comunidades y redes virtuales ciudadanas, especialmente en la administración pública, una organización profundamente jerárquica, alejada de la gestión por competencias (gestión que ayudaría a poner al especialista y no al que aprueba oposiciones para una categoría, sepa o no)

    El Alcalde de Jun es un sujeto interesante pero me refería a que es poco riguroso tratar en términos de transparencia el tener la analítica colgada en la red y al mismo tiempo negarse a que públicamente se conozca su edad,…. porque una analítica sin el dato de la edad es un indicador de salud sesgado.

    Jun es un Lab interesante y aunque tengo dudas sobre hasta qué punto escalable, me parece genial para entender tendencias en #OGov.

    Un saludo y, de nuevo, muchísimas gracias por el post.

    Me gusta

    • Efectivamente, Ana, es una pena que sólo pudiera ir a la jornada del martes; me habría encantado ir los tres días, pero había demasiados frentes abiertos a los que atender ya, sí o sí.
      No te tomes a mal la crítica al origen del oGov; como te decía tras el taller, no es algo que critique sólo a tu presentación. Tengo reparos en el excesivo protagonismo que se da a Barack Obama como impulsor del open government. Creo que estamos sirviendo en bandeja a los detractores de la apertura (no olvidemos que esto no es un camino de rosas y que hay demasiados intereses en seguir las inercias) el que, si Obama pierde las próximas elecciones, se relacione con un supuesto fracaso del open government, y que iniciativas que puedan estar «candentes» mueran antes de ver la luz.
      Sobre lo de Wikileaks, creo que no nos hemos entendido. Coincido en que no es un movimiento delictivo, sino de denuncia pública y que puede estar influyendo (forzando o, al menos, justificando) la apertura de nuestros gobiernos.
      Los community manager pues eso, que discrepo. En mi opinión, la única forma de conseguir gobiernos abiertos es haciendo que todas las personas que trabajan en nuestras administraciones sean el community manager de su parcela de gestión. Como decía Genís Roca en el congreso e20biz, en el único lugar del mundo en el que se habla de community manager es en España; por algo será.
      La web 2.0 ha traido consigo innumerables posibilidades para abrir nuestras organizaciones. Pero también ha traido mucho frikismo, y supuestas nuevas profesiones; yo mismo hice un curso de community manager en el IEBSchool hace poco más de un año. Cada vez tengo más claro que todo esto es transversal.
      Y sobre Jun, ya te digo, creo que lo que hace falta es analizar cómo ajustar las lecciones que podamos sacar al contexto en que se pretendan implantar. Creo que Jun es un laboratorio excepcional con un adelanto tal sobre el resto de municipios (a ver en cuál llevan ya 13 años con el acceso a internet como derecho universal), que difícilmente pueden comprenderse sus ejemplos sin contextualizarlo previamente.
      Pero, ¿sabes lo que más me gusta de todo esto? Que estamos discutiendo, que discrepamos. Y eso creo que puede ser señal de incipiente madurez en las ideas sobre el open government. Hace un año estaría aplaudiendo. No tendría mis ideas tan claras como para rebatir nada. Y eso me gusta 🙂
      Muchas gracias por pasar por aquí y comentar. Y sobre todo, muchas gracias por tu trabajo y por divulgar y contagiar ideas para conseguir que nuestros gobiernos sean más abiertos.
      A partir de ahora, como te dije, te sigo de cerca. Nos leemos! 😉

      Me gusta

Deja un comentario